Caimaneras, de Catia pa’l mundo.



Refiere algo sin orden, y aunque no siempre de poca calidad, expone una situación sin la rigurosidad de normas preestablecidas.

Por Luis Martín

¿Sabías que el término Caimanera es más caraqueño que El Metro y La Ceiba de San Francisco?

La palabra caimanera no solo es caraqueña sino que exhibe una partida de nacimiento aunque con imprecisiones en día y con algunas certezas que data de los años 20 del siglo 20, vio la luz primera en Catia. A pesar de que otras zonas pretendan adosársela.

Según los diccionarios caimanera se refiere a sitios donde habitan muchos caimanes, pero en nuestro caso advierte informalidad, acaso un evento –no necesariamente– de poca calidad, accionar sin normas estrictas e incluso donde se puede generar tanto desorden que se llega al caos, tal como cuando los dentados reptiles se lanzan en voraz apetito sexual sobre sus hembras, cuando defienden sus crías o cuando van tras una desafortunada presa.

Una caimanera de fútbol en cualquier lugar de Venezuela

La prensa

Es menester remontarse a principios del siglo pasado cuando el beisbol –sin acento en la e; con acento, como lo pronuncian las nuevas generaciones, suena sifrino, y quizás pierda el real sentido competitivo. Un ejercicio de memoria revive la voz de grandes como Pancho Pepe Cróquer, Mr Fly, Chiquitín Ettedgui, Musiú Lacavalerie, Chepe Pérez Meléndez, Foción Serrano, Rubén Mijares, Julio Barazarte, Delio Amado León o Carlos Tovar Bracho, y se constata que ese acento no existe, es puro esnob. Beisbol sin acento en la “e” se nos antoja una oxítona con grafema consonántico distinto a n, s o vocal, por lo que su acento prosódico recae sobre la “o” y no sobre la “e”–, traído junto al atletismo y el baloncesto, por las empresas petroleras gringas, comenzaba a arraigarse en el país, con la acotación de que el fútbol ya se jugaba de manera organizada y muy bien.

Caracas, una metrópolis en ciernes, aglutinaba ciudadanos de todo el país, necesitaba recrearse y fue con actividades deportivas en fines de semana y fechas festivas, entre otras –sin importar mucho lo competitivo–, que se drenaba.

Resultó ideal y obligatorio para la prensa reseñar lo ocurrido entre la gente de sociedad. Aquellas reuniones en las que siempre aparecían bates, guantes y pelotas a manera de distracción, comenzaron a ser noticia, más por el quién (es) que por el qué.

Caimanera de voleibol

Esos encuentros –no competitivos– se tomaron auge en la cotidianidad y se traducían en las teclas de las ya vetustas Underwood o en las modernas Remington –sustitutas ambas de la entonces descontinuada Sholes– que contaban la realidad de aquellos juegos carentes de reglas, sin árbitros y sin pudor de sus practicantes que felices participaban en aquellas faenas cuyos resultados marcaban tantas carreras como errores para cada equipo, lo que motivó a los reporteros a catalogarlas como caimaneras por el caos socio-deportivo.

Pitcher, cuarto bate y novio de la madrina

Cerca de 1925 surgió un personaje, muy ligado al beisbol organizado, que reunió grandes figuras con ganas de jugar pelota pero sin la presión propia de la liga de entonces.

Era un fiebrúo que se creía pitcher y que según dicen era muy malo atajando y bateando pero eximía en motivación. El rey de la logística porque conseguía bates, guantes, pelotas y después uniformes.

Se llamaba José Betancourt, apodado Caimán, –quizá por su destacada imperfección peloteril–. Ese motorizador de aquellos encuentros que terminaban en juegos informales donde se apostaba refrescos y otros líquidos más estimulantes era de Catia.

El Caimán catiense al saberse con apoyo de la prensa en reseñar sus actividades siguió en su empeño. Fundó un equipo llamado, por supuesto, Caimanera, con larga e histórica trayectoria.

Partida callejera de "chapitas"

El asunto se enserió, aunque los juegos fueran sin “ompayas” ni reglas estrictas. Todos los fines de semana había actividad y un juego especial los 1° de enero para reunir a las familias y desearse un feliz año al ritmo de batazos, carreras, errores, tragos y sancochos sacarratones…

Más de Catia

Se jugaba beisbol marranero o pelota sabanera en varios sitios porque cualquier peladero de chivo se acondicionaba, se ponían unas bases y se jugaba sin cátcher y con reglas adecuadas al terreno escogido.

Los sitios más concurridos fueron Sarría, La Pastora, San Agustín, La Planta (cerca del hipódromo El Paraíso), y en algunos clubes incipientes… pero no hay dudas, según todos los cronistas de la época que el epicentro fue en los terrenos de Catia en el MOP y El Yunque –donde más adelante la municipalidad, por iniciativa de Eugenio Mendoza, duelo del terreno, y la YMCA de Venezuela, inauguró el Polideportivo José Pérez Colmenares, en honor al siniestrado pelotero de la época. (Mucho antes de que Maracay hiciera el epónimo estadio).

Las caimaneras suelen reunir a amigos, vecinos y a rivales deportivos de siempre

El Yunque –entre el Periférico de Catia y el extinto Retén y actual Universidad para la Seguridad. No existía la autopista para La Guaira– fue escenario de grandes eventos incluso de carácter social. Allí las escuelas y liceos aledaños practicaban educación física. Se jugaba fútbol, tal como lo confirmó el avezado periodista deportivo Armando Naranjo. Y su colega Frank Depablos aseveró que allí mismo funcionó uno de los primeros velódromos del país, corroborado en el libro Destellos del ciclismo, de Simón Mr Fly Rodríguez.

Paralelamente las caimaneras mutaron en otras disciplinas e incluso en diversos quehaceres sociales, que aún hoy prefieren esquivar reglas y nadar en mares agitados–, y es así como salieron de Catia para el mundo.

luiskarlosmartin@gmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Cuántas religiones hay en el mundo y cuáles son las principales?

El Dr. Knoch, momificador de El Ávila, atendió casos hasta después de muerto

2020: “Pa’ adivino Dios"